domingo, 18 de diciembre de 2011

Los 7 Saberes, según Edgar Morín.
Excelente reflexión y valiosas recomendaciones de Edgar Morín,  sociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en círculos académicos. Es autor de muchísimas obrar, pero es obvio, el análisis de hoy son los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo, esos saberes son:
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, a los aspectos que tienen que ver con la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, entre otras causas.
Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, se elimina el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden causar ceguera, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.
Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, se necesita una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos.
El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los estudiantes de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante la enorme cantidad de información, es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ilimitado de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.
3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad  cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales.
En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
5. Enfrentar las incertidumbres
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, entre otros.

La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. Respecto a la educación, ésta debe hacer suyo el principio de incertidumbre; la historia avanza por atajos y desviaciones, y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.
Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
San Salvador, 15 de diciembre de 2011.

www.megaupload.com/?d=RWP9F9RK

Línea del Tiempo de Prominentes Pedagogos


Juan Amos ComenioJean Jacques RousseauImmanuel KantJohann Gottfried HenderEnrique Pestalozzi Jeremy BenthamJohann Wolfgang von GoetheFriedrich SchillerJames MillJohann Friedrich HerbartAlejandro Von HumboldFriedrich FroebelSan Juan BoscoKarl MarxJonh DeweyRosa  AgazziCarolina AgazziMaria MontessoriOvidio DeclolyJohn Broadus WatsonAntón MakarenkoCélestin FreinetEverett Arthur ReimerDavid AusubelIván Illich
1592-16701712-17781724-18241744-18031746-18271748-18321749-18321759-18051773-18361776-18411769-18591782-18521815-18881818-18831859-19521866-1951 1870-19451870-19521871-19321878-19581888-19391896-196619981918-20081926-2002
Juan Amos Comenius.
1592-1670
Esta teoría ha tenido su auge en el siglo XIX. En ella el maestro es la base de la enseñanza, organiza el conocimiento, selecciona y prepara la materia que ha de ser aprendida, la presenta a los alumnos para que la aprendan. Se utiliza el castigo para estimular el progreso y evitar toda desviación
ROUSSEAU tenìa ideas contrarias a las de la iglesia, segùn el la educaciòn no es para que el individuo alcance la salvaciòn sino para que desarrolle sus capacidades sin restricciones; para èl, el hombre es libre con pleno derecho a ejercer su capacidad de elecciòn para pensar y hacer lo que el quiera, sin que nada se lo impida.El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.

Kant trató de unificar ambas Críticas con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad
Pone en duda la vigencia de la tragedia griega como modelo de todo teatro, pues para él cada literatura está enraizada en sus concretas circunstancias y sólo se comprende desde ellas. Con ello será uno de los precursores del relativismo cultural, aunque sigue manteniendo la idea -- inspirada por Kant y la Ilustración -- de la unidad profunda de la humanidad, que se manifiesta en la diversidad.ENRIQUE PESTALOZZI Centraba su actividad didàctica en el trabajo, mediante la enseñanza de oficios, sin que los alumnos aspiraran a tener un cambio de tipo social o econòmicoEl Utilitarismo moderno es un “hedonismo social”. Se plantea así: dado que el placer es subjetivo, ¿cómo fundar una ética para la convivencia? La respuesta de Jeremy Bentham se ha hecho clásica: «El mayor bien posible, para el mayor número posible» se trata de trasladar el cálculo del placer individual al colectivo, la ética persigue entonces el «interés general», el bienestar de la mayoría.Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras.Fue un poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a Goethe el dramaturgo más importante de Alemania,[1] así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán. Sus baladas se cuentan entre los poemas más famosos.A través de John Stuart Mill, padre del positivismo británico, el utilitarismo se convirtió en la ética de la industrialización y el progreso tecnológico, el bienestar económico y material de la mayoría sería el criterio de valoración ética. Johann Friedrich Herbart  De los fines religiosos a la enseñanza como una incitación cultural a formar a la persona humana y el desarrollo de su libertad “interna”Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.FROEBEL Centra su pedagogìa en el desarrollo del niño,considera que la educaciòn debe graduarse acorde a las posibilidades del niño, utilizando el juego para inducirlo a la enseñanza del trabajo sin olvidar el desarrollo espiritual del niño.Don Bosco , Fue el creador del  Modelo Educativo: SISTEMA PREVENTIVO y la cual se baso en tres principios : La razon, La religion y el amor.Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".[2] [3] Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero, argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.Teoría activista o de la escuela nueva surgida a finales del siglo XIX y principios del XX en Europa y América simultáneamente como reacción a la escuela tradicional pasiva. 1960-1970
Se adopta en Argentina la ideología “desarrollista”
(1)
El sistema educativo de Rosa y Carolina Agazzi tenía su punto de arranque en los métodos pedagógicos desarrollados en Alemania por Friedrich Fröbel,El sistema educativo de Rosa y Carolina Agazzi tenía su punto de arranque en los métodos pedagógicos desarrollados en Alemania por Friedrich Fröbel, el célebre creador de los "jardines de infancia", quien había lanzado esa idea de "escuela unificada"Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos. Su educación se basa en un triangulo.Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.Watson defendio la idea de la Psicologia cognitiva como una alternativa a la concepción conductistaPertenece a la teoria educativa Naturalista caractizada por acción pedagógica basada en el trebjo y la práctica, fue un reformador de la pedagogía tradicional dedicado a la educación popular,creo las escuelas de producción para que los niños huerfanos pudieran educarse y alimentarseFreinet, con el apoyo de los comunistas, consigue construir una escuela en Vence. Los alumnos son en su mayoría internos pertenecientes a las capas sociales desfavorecidas o a familias en apuros. Al empezar la Segunda Guerra Mundial se le considera peligroso por su militancia comunista y es internado en un campo de concentración, aunque después obtiene la libertad. Durante la guerra se une al maquis del Briançonnais y posteriormente lo dirige. Tras la liberación preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanuda su actividad en Vence.Su filosofía esta orientada en la desescolarizacion, y parte del supuesto que el proceso educativo surgió a través de la práctica de culto y el gobierno. Los chamanes y sacerdotes constituyen el eje no solo del desarrollo de los maestros y las escuelas, sino también de la evolución del hombre. El cerebro, la mano y la lengua; la horda, la villa y la ciudad, la magia, la religión, el arte y la ciencia son los pilares del desarrollo físico, social y espiritual del hombre.Origino y difundió la Teoría del Aprendizaje Significativo. Escribió varios libros acerca de la psicología de la educación y el aprendizaje puede darse por recepción o por descubrimiento como estrategia de enseñanza y puede lograrse un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo ya que los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.Austríaco, teologo y filósofo, fundador del Centro Intercultural de Documentación CIDOC, en México, ligado a diversos movimientos sociales de equidad minoría, ambientalista, entre otros, pertenece a la escuela nueva caracterizada por descolarizar la educación y fomentar el aprendizaje informal.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Texto paralelo 2 y 3.



Aprender Siendo, Ser Enseñando.
Maestría en Docencia Universitaria,
Universidad Modular Abierta.
Texto paralelo 2.
Viernes, 11/11/82011
Fue fructífero el intercambio de ideas entre compañeros y compañeras. Se conoció, al menos, líneas de pensamientos, de conclusiones y reflexiones, respecto a las temáticas analizadas en sesiones anteriores, es decir, los contenidos en textos paralelos de la primera unidad. También, aspectos generales sobre lo que trataría el ensayo a escribir de un tema libre pero relacionado con uno de los contenidos tratados en dicha unidad; serán publicados en blogs.
Luego, en la clase sobre Filosofía de la Educación y de las inflexiones sociales suscitadas en la línea de tiempo de la educación, la maestra Sandra Patricia Rodríguez; hizo énfasis que tales inflexiones propiciaron que filósofos y pedagogos hayan propuesto en varios países, en particular España, cambios sustanciales en el tema de educación.
En el marco de la reflexión se refirió al “Esperanto”, que poderosamente llamó mi atención y no obstante, que dió explicación del significado, decidí indagar un poco sobre esa palabra, aunque, particularmente, no se si ella alude al “Esperanto” como el idioma internacional, ideado para hacer posible la comunicación entre los hombres y mujeres de todos los pueblos de la tierra en pie de igualdad.
Bien, pero, según supe, el “Esperanto” tiene más de 100 años de uso práctico; ha demostrado ser un idioma vivo, capaz de expresar todos los matices del pensamiento humano.
El “Esperanto” es neutral, no pertenece a ningún país que intenta subyugar a los demás, sino a todos los hombres y mujeres que lo hablan en el mundo entero.
El “Esperanto” no es el idioma de una cultura que pretende suplantar a las demás, sino el idioma que permite llegar a todas las culturas.
El “Esperanto” es el más fácil. Por su gramática sencilla y lógica, por la ingeniosa manera de obtener un sinnúmero de palabras partiendo de pocas raíces, y por el carácter internacional de su vocabulario; el esperanto es el idioma más fácil de aprender. Estudios científicos, según se ha dicho, han demostrado que el “Esperanto” es hasta 10 veces más fácil de aprender que cualquier otro idioma.
En las sesiones del 12, 18 y 19/11/2011, se hizo un amplio pero sustancial análisis y reflexión bajo el esquema de línea de tiempo de la educación, partiendo, obviamente, de Grecia entre los siglos X a.C. al siglo I a.C.; la educación Escolásticas del siglo IX; entre los siglos XIV y XVI con El Renacimiento; la denominada Educación de la Contra Reforma del siglo XVI y el análisis del pensamiento pedagógico del padre de la Didáctica, Juan Amós Comenio, en el siglo XVI; de lo cual se realizó un cuadro comparativo que será publicará posteriormente.
La sesión del 25/11/2011 fue para abordar los Fundamentos Antropológicos de la Educación, entre  ellos las teorías educativas que incluyen, articulan y desarrollan estrategias, conceptos y principios científicos para explicar los hechos y procesos educacionales, orientados a una acción razonada y fundamentada sobre ellos.
Algunas características de las teorías educativas, son: a) Conciben los sistemas educativos y pedagógicos; b) Proponen intervenciones o acciones educativas en todos los niveles de la sociedad donde se desarrollan; c) Se basan en los avances sociales y científicos globales de la humanidad; d) Actúan en una sociedad determinada; e) Se proyectan hacia el futuro; f) Están siempre sujetas a perfeccionarse; g) Expresan las ideas de su tiempo y de la sociedad, en los campos filosófico, científico, tecnológico, político, cultural, económico y valorativo; y, h) Traduce ideas y conceptos teóricos en lineamientos para su aplicación en la práctica educativa cotidiana; entre otros.
Se concluyó, que en toda teoría educativa debe considerarse: 1) Fines u objetivos, para qué se enseña;  2) Contenidos, es decir, qué se enseña y qué aprender; 3) Secuencia, cuándo lo debe aprender; 4) Metodología, es la forma en que se aprende; 5) Recursos, son los medios para aprender; y, 6) Evaluación, es cómo evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Además, que la educación tiene fuentes, entre ellas, la Filosofía, la concepción del hombre, de sociedad y de la naturaleza; la Biología con su teoría sobre el proceso de conocimiento de la persona; la Epistemología, indica el camino del conocimiento; la Psicología explica el desarrollo evolutivo del ser humano; así, la Sociología explica el factor sociológico donde actúan las personas; y, la Antropología aporta los avance del análisis sobre el microcosmos y la colectividad.
Los tópicos anteriores, la revisión de los Fundamentos de la Educación Nacional, el Plan 2021 y el Plan Social Educativo, entre otros, fueron herramientas básicas del pequeño taller con el equipo que forma la clase el sábado 26/11/2011, para verter aspectos importantes respecto de las personas que se requiere formar específicamente en la sociedad salvadoreña; lo cual, fue de mucho provecho, el aprendizaje integral y los comentarios se realizaron en la sesión posterior. En este punto, en consideración a una de las características de las teorías educativas: “Se proyectan hacia el futuro”, debe analizarse con detenimiento, si existe verdaderamente una perspectiva de cambio que propicie una sociedad democrática, próspera, justa y humana.
El viernes 02/12/2011, el compañero Moisés expuso sobre el pensamiento de Pitágoras; magnífica investigación documental; la presentación bien estructurada; fue  coherente; sin embargo, el momento neurálgico fue cuando el expositor dijo que “posiblemente” ya no haya nada por descubrir, por inventar o por generar más conocimiento.
Obvio, al respecto hubo desacuerdo; se escucharon posiciones encontradas, por que el conocimiento es amplio e ilimitado; y, si bien, el aporte de pensadores, filósofos y científicos en general, ha sido históricamente sustancial en el desarrollo y evolución de las sociedades, no es cierto, que debemos dar por hecho que todo está dicho.
Ninguna persona, ninguna doctrina, puede pretender haber agotado toda la sabiduría humanamente posible. Lo que sí es cierto que la filosofía significa ante todo un llamado a la modestia y por ello se define como “búsqueda o amor por la sabiduría”. Un filósofo debe ser un modesto buscador permanente del saber.
El mismo Pitágoras dice que entre las oposiciones debe haber un punto, un elemento que genere la armonía, lo cual significa que el conocimiento no es estático, el ser humano está siempre en búsqueda del saber y el conocer.
Finalmente, Rosy Quintanilla intervino y parafraseando lo dicho, precisamente se refirió al elemento “armonía” que se requiere para equilibrar las posiciones encontradas y enrumbarnos hacia un consenso que se logra únicamente a través del diálogo y darle oportunidad a Moisés que explique, que amplíe sobre el comentario que dio lugar a la polémica; así lo hizo, dejando constancia que sus palabras fueron mal interpretadas.
Seguidamente, Rosy Quintanilla hizo su exposición sobre el pensamiento de Juan Jacobo Rosseau y su famoso Emilio, que a ella le causa gran inspiración y la engalana tanto hablar de ellos. Me pareció muy buena presentación, la cual eran tan amplia que tuvo que pasar algunas diapositivas un poco a la carrera.
Texto paralelo 3.
En la sesión del sábado 03/12/2011,  la clase se integró en un solo equipo y en una especie de taller, se trabajó en el proceso de construcción de un Modelo Educativo o Pedagógico para reeducar a elementos integrantes de las pandillas en El Salvador, previo análisis de la publicación en Cuadernos Monográficos de la Subdirección de Investigación y Estadísticas del ISNA, titulado: “Una aproximación al fenómeno de las pandillas en El Salvador”, del tema de la Escuela de tiempo pleno, de la Escuela Inclusiva, del trabajo que durante mucho tiempo ha desarrollado el Padre Pepe, entre otros; fue fructífero, obviamente, en esta oportunidad, el resultado fueron líneas generales, ya que para terminarlo se requiere de mayor tiempo y esfuerzo.
El viernes 09/12/2011, la compañera Ahisha Muriel Lucha expuso el pensamiento de John Dewey. Muy buena investigación documental; la presentación bien estructurada; fue  coherente; contrastó con la realidad, patentizando con ello que los planteamientos del pedagogo son vigentes. Particularmente, me llamó la atención que Dewey refiere, aunque no tan ampliamente, al tema de la educación problematizadora; de lo cual, la maestra Sandra Patricia Rodríguez, reforzó con una explicación en la que justificó que hay autores, creadores de teorías, de doctrinas o de enfoques pedagógicos, en muchas ocasiones, retoman algunos aspectos o planteamientos de otros filósofos.
En la misma sesión, la maestra Sandra Patricia Rodríguez desarrolló el tema: Aprendizaje. Me llamó la atención el concepto de aprender, éste comprende la adquisición y la modificación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Esta definición, engloba el origen, las ideas principales y las concepciones de alumno y de maestros que tienen las teorías básicas del aprendizaje: la Conductista, la Cognitivista y la Sociocultural.
Se recordó, también, sus precursores, que la teoría conductista se remonta hasta la época de Aristóteles; Hobbs (1650), Hume (1740), Brawn (1820), Bain (1855),  y Ebbinghause (1885), pero la desarrollaron Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner, entre 1845 y 1900.
Que entre sus ideas principales: “El aprendizaje es un cambio  observable en  el comportamiento”; que el aprendizaje se da por medio de estimulo respuesta y que la adquisición de conocimiento es de forma mecánica; por una serie de pasos que se deben seguir y es el alumno quien sigue indicaciones y repite las secuencias creadas por el maestro. El maestro por su parte, es quien se encarga de arreglar las secuencias y los estímulos para conducir al alumno a un aprendizaje observable.
Que la teoría Cognitivista versa en los procesos cognitivos, hay procesamiento de la información y son las representaciones mentales que guían los actos: Atención, percepción, memoria y pensamiento. Los precursores, entre otros: Piaget, Ausubel y Bruner.
La teoría Sociocultural, se fundamenta en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Está basada en la Ley de Doble Formación (LDF) y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP); su precursor es Lev Vygotsky.

viernes, 18 de noviembre de 2011

LA EDUCACIÓN; CARACTERIZACIÓN EN LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CADA MODO DE PRODUCCIÓN
PRIMITIVO
ESCLAVISTA
FEUDAL
CAPITALISTA
SOCIALISTA
Propósito:
Mantener estructura homogénea y ambiente social con interés común del grupo.
Características
1. Inexistencia de maestros, escuelas y doctrina pedagógica,
2. Mujeres y hombres en igualdad de derecho
3. Se educaba para accionar o reaccionar en su rudimentaria vida social.

Propósito
Transformar la vida de lo primitivo a una sociedad dividida en clases.
Características
1.Adecuar la conducta del hombre/mujer
2. Mantener esquema de subordinación
3. Crear conciencia de su aportación de su fuerza de trabajo. Que el dominante asegura la vida del dominado.

Propósito
Fortalecer la naciente sociedad feudal y mantener el carácter clasista; ejerce Iglesia.
Características
1. Formar religiosos de profesión.
2. Evangelizar masas populares
3. Instruir a la nobleza y enaltecer la virtud de Caballero.
4. Instruir para cargos administrativos.
Propósito
Formar hombre y mujer cognoscitivo/competente
con la virtud de “ganar” e individualista.
Características
1. Formar hombres y mujeres preparados para la práctica y manufactura
2. Concienciar sobre los beneficios del movimiento de reforma, renacimiento y revolución industrial
3. Articular conocimiento científico.
Propósito
Desarrollar todas las posibilidades de la persona en igualdad de circunstancias.
Características
1.Formación omnilateral; total, completa e integral
2. Promoción de la educación intelectual, física e instrucción politécnica
3. Comunitaria; inspirar el éxito de la sociedad soviética.

Texto paralelo

Aprender Siendo, Ser Enseñando: Viernes, 28/10/82011
Maestría en Docencia Universitaria, Universidad Modular Abierta.

Primer día de clases de Aprender Siendo, Ser Enseñando, 
Docente Licenciada Sandra Patricia Rodríguez,
Presentación de Licda. Rodríguez: Por  Lic. Pedro Valle,
Director de Escuela de Post Grado.
Presentación general de docente y estudiantes.
Lectura-reflexión sobre nombre de la materia: Aprender Siendo, Ser Enseñando.
Se concluyó que al aprender a aprender el estudiante se forma como un individuo autónomo; al aprender trabajando en equipo, aprende a trabajar en equipo, a interactuar, a relacionarse. El estudiante aprende resolviendo problemas, permite romper el esquema de la escolarización.

Viernes, 04/11/2011
Lectura y análisis de material de apoyo sobre el saber filosófico y del saber pedagógico en relación con la Filosofía de Educación, el ejercicio docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se reflexionó sobre lo maravilloso que es el saber. El saber, el conocer y el conocimiento filosófico. Sobre el origen de la filosofía como ciencia del saber y el conocimiento.
Se realizó un análisis histográfico respecto de la filosofía en general y la relación con la Filosofía de la Educación en particular; los aportes de pensadores clásicos, para el caso Aristóteles, Kant, Juan Jacobo Rosseau, Santo Tomás de Aquino, entre otros,  y el aporte de su pensamiento a la educación. En síntesis, se dijo, cada persona, con su respectivo o particular forma de ser, de pensar, exponer o dar a conocer su posición ideológica es una forma de filosofar; de manera que cada quien y cada cual es un filósofo.
Según averigüe, normalmente, el saber, es lo relativo a la sabiduría, ciencia, cultura, doctrina, erudición, omnisciencia; en cambio, el conocer, de forma general, alude al ser competente para juzgar -en el sentido del uso de la razón- sobre una o varias cosas que atañen a un asunto; y el conocimiento,  al entendimiento, inteligencia, sabiduría y experiencia.
Sin embargo, el conocimiento, en términos filosóficos, se vuelve, sin duda alguna, en un problema complejo, ya que el filósofo debe llegar a determinar, de la manera más estricta posible, qué es lo que el hombre y la mujer pueden saber y cómo pueden llegar a saberlo. En este punto, surge la corriente filosófica denominada dogmatismo.
El dogmático, según investigué de forma breve, es aquel que piensa que su cocimiento sobre las cosas, sobre el hombre y la mujer, sobre la sociedad y sobre la historia tiene un carácter obsoluto y definitivo. El dogmático se caracteriza por no admitir opiniones contrarias a la de él; es decir, lo que éste ha llegado a saber es incontestable: “una persona puede conocer toda la realidad de un modo totalmente cierto que no deja lugar a duda; hay una serie de verdades que todos deben admitir”, según piensa el dogmático; y, quien no lo hace, o es un ignorante o es una persona mal intencionada.
Estas posturas dogmáticas, según los expertos, tienen no solamente el error filosófico, que es evidente, si no también y sobre todo el hecho que generalmente van unidas a actitudes profundamente intolerantes; es decir, aquel que piensa que ya posee la verdad absoluta y la explicación satisfactoria para todo, despreciará e incluso pretenderá eliminar a quienes piensen de modo diferente.
La filosofía generalmente no es dogmática; bueno, el propio sentido de la filosofía, pienso, es estar histórica y permanentemente en oposición al dogmatismo, ya que, si bien, el dogmático puede tener muchos conocimientos sobre éste o aquel asunto, puede ser incluso un científico prominente, pero lo que el dogmático ignora es justamente lo que no sabe; es decir, precisamente lo que él desconoce es que el conocimiento humano tiene límites, que es histórico y contingente y que por lo tanto, ninguna persona ni ninguna doctrina puede pretender haber agotado toda la sabiduría humanamente posible.
De cara al dogmatismo, la filosofía significa ante todo un cierto llamado a la modestia –soy experto/a, soy especialista en éste o aquel  asunto- dicen algunos/as y la filosofía no se entiende así como “sabiduría” si no más bien como “búsqueda o amor por la sabiduría”. Un filósofo debe ser un modesto buscador del saber. Por eso a través del la filosofía del conocimiento es como se puede mostrar cuáles son los límites y condicionamientos históricos o coyunturales de un o una determinado/a pensador/a.
En ese orden de ideas,  es de recordar sobre este asunto del desarrollo de competencias en los estudiantes, aquello de los denominados cuatro   pilares de la educación: a) Aprender a conocer; b) Aprender a hacer; éste, relacionado específicamente con la noción de calificación a la de competencia; c) Aprender a vivir; y, d) Aprender a ser; mediante los cuales se define los objetivos centrales para la educación del futuro, de acuerdo al reciente informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación (CIE) para el siglo XXI.   DELORS.

Sábado, 05/11/2011

Se reflexionó sobre los fines de la educación nacional, desde la perspectiva de la Constitución de la República, que se encuentra en el artículo 55.
De la lectura sobre el enfoque pedagógico y el contexto socio económico que apunta a un modo de producción determinado e histórico, Se realizó una reflexión. En cuanto a mi persona, se discutió sobre el pensamiento pedagógico de John Dewey en el contexto de l900 y la colonización de nuevos territorios de los Estados de Norteamérica; Dewey tuvo gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, para formular o replantear nuevas bases de una propuesta pedagógica en contraposición de la escuela tradicional y antigua; la cual radica en una “praxis educativa” que implica el manejo inteligente de los asuntos, pero también requiere la apertura a la liberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
En conclusión, el enfoque de la filosofía de la educación de Dewey, por el contexto y coyunturalmente en la cual se enmarca (1900), es preparar a las personas de forma cognoscitiva y desarrollo de competencias para promover la virtud de la “ganancia” pero también el individualismo y que pueda subsistir en un ambiente muy próximo a arribar; lo anterior, de cara a la industrialización en rumbo a convertirse en una sociedad bajo el modo de producción capitalista.